miércoles, 12 de diciembre de 2012

UNIDAD V.- TECNICAS PARA LA FORMULACION DE ALGORITMOS.


5.1.-DIAGRAMAS DE FLUJO
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso.
Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
 Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
Formato vertical: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
 Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
Simbología y significado
 Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
 Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
 Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
 Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
 Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
 Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).




5.2.-PSEUDOCODIGO

la utilización de un Código Fuente, que es escrito en un Lenguaje de Alto Nivel, que tenemos en este caso una interpretación por parte de un usuario que conoce de estos términos, bajo unas normas específicas, y que permite elaborar un Programa a través de una estructura determinada.
En contraposición a esto tenemos el Código Objeto, que se basa simplemente en la interpretación por parte del ordenador, por lo que utiliza un Lenguaje de Bajo Nivel, y que está estrictamente ligado a cómo el equipo va a ejecutar estas órdenes, mediante la utilización de un Código Binario que se basa en la transmisión o no-transmisión de impulsos eléctricos.

Ajeno a estos dos Códigos, tenemos el que es conocido como Pseudocódigo, que es considerado a su vez como un Lenguaje Falso, que no se puede enmarcar ni en un Alto ni en Bajo Nivel, por lo que se considera como una especie de camino medio entre el que es el Lenguaje de Programación y aquel que utilizamos cotidianamente.

5.3.-DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS.
Diagrama Nassi-Schneiderman  El diagrama N-S, también conocido como diagrama de Cahpin, es como un diagrama de flujo en el que se omiten las flchas de unión y las cajas son contigüas. Las acciones sucesivas se escriben en cajas y como en los diagramas de flujo, se pueden escribir diferentes acciones en una caja.

Los diagramas estructurados, son una técnica que permite formular algoritmos mediante una representación geométrica y de asignación de espacios de un bloque específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario